Desarrolla INPI y Plan de Justicia del Pueblo Ralámuli, el encuentro “Mujeres Indígenas: sus luchas, retos, desafíos y aportes a la participación política de las mujeres indígenas en Chihuahua”.

Local

Este 7 de septiembre, organizado en el municipio de Guachochi, se llevó a cabo el evento conmemorativo del día internacional de la mujer indígena, celebrado el pasado 5 de este mes y llevó por nombre “Mujeres Indígenas: sus luchas, retos, desafíos y aportes a la participación política de las mujeres indígenas en Chihuahua”; el cual tiene como objetivo que entre indígenas líderes de las comunidades Ralámuli, Ralómali y Ódhami, sean generados los espacios de análisis y reflexión para el intercambio de experiencias acerca de la participación política de las mujeres indígenas, en los ámbitos comunitario y público en el estado de Chihuahua.


Para dar la bienvenida, la gobernadora Ralámuli de Guachochi, Hortencia Palma Palma, destacó la importancia que juntas las mujeres indígenas aprovechen estos espacios para fortalecer los lazos y el conocimiento que en este recinto se obtendrá. 


Por su parte, José Miguel Yáñez Ronquillo, Presidente Municipal de Guachochi, reconoció el trabajo que desde las comunidades, realizan las mujeres indígenas, desde la lucha y el empoderamiento de los pueblos originarios. Dijo que como Ayuntamiento, se está en toda la disposición de colaborar en la resolución de las problemáticas que aquejan y que las mismas mujeres solucionar, pues son necesarias para poder avanzar juntos. 


Asimismo, Inés Alejandra Vallejo García, Directora del Centro Coordinador de Guachochi, junto a Yolanda Palma González, directora de la instancia municipal de la mujer en Guachochi; invitaron a las líderes indígenas a escuchar y participar activamente de esta muestra de experiencias y historias de lucha en las que las mujeres indígenas de México y el Mundo, han emprendido para erradicar la doble discriminación de las que históricamente han sido víctimas.


Nicolás Víctor Martínez Juárez, titular de la oficina de representación del INPI en el Estado de Chihuahua, reflexionó acerca del gran pendiente que tiene el mundo y el país para con la mujer originaria de los pueblos indígenas, desde el reconocimiento y acción por aquel papel preponderante de transmitir vida y conocimiento. Dijo que en la mujer, reside toda la fuerza de esos pueblos; por lo que ese pendiente que se tiene, se debe ir construyendo a través de la aportación de cada una, a través de la opinión, el sentir y el trabajo dedicado a la preservación. Invitó a la reflexión a las presentes, en el sentido de comprender que el 5 de septiembre no es un regalo, sino el producto de muchas luchas emprendidas igualmente por mujeres, desde sus distintas trincheras. 


Zenaida Pérez Gutiérrez, ponente invitada del pueblo indígena Ayuujk, inició su intervención recordando el gran aporte de la Ralámuli Kiriaki Orpinel, quien en vida compartió fortaleza y la idea de que las nuevas generaciones deben seguir impulsando el empoderamiento de la mujer indígena; al igual que muchas otras que han dado todo para lograrlo. Destacó que hace más de veinte años, en 1994 se crea la Ley Revolucionaria de las Mujeres Zapatistas, la cual otorgó una serie de derechos en los que reparó durante su posterior ponencia.


La panelista invitada, Cenaida Pérez Gutiérrez, fue la encargada de desarrollar las reflexiones entre las mujeres líderes, funcionarias públicas y autoridades tradicionales indígenas. La oriunda de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca; es una comunicadora mexicana ayuujko mixe, especialista y defensora de derechos humanos, derechos de los pueblos indígenas y de las mujeres. Coordinadora del programa de mujeres indígenas del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, impulsora e integrante de la Asamblea Nacional Política de las Mujeres Indígenas, consejera ciudadana del Instituto Mexicano de la Radio y del Grupo de Estudios sobre la mujeres “Rosario Castellanos”.  


Comenzó con la presentación y el acercamiento emotivo con cada una de las más de cincuenta mujeres líderes, académicas, funcionarias públicas y autoridades tradicionales Ralámuli y Ódami. 


Posterior a ello, destacó que la lucha de los pueblos indígenas, es la lucha de 370 millones de personas en 90 países, que infieren el 5% de la población mundial. Cada pueblo posee y defiende su cultura, lengua, sistema jurídico e historia; manteniendo un vínculo sólido con la naturaleza y defendiéndose de la visión de que son minoría y por ende estarán sujetos a desventajas sociales de las que hasta hoy son víctimas. 


Por tal motivo, recalcó los movimientos indígenas, para lograr lo que hoy se conoce como el sujeto de derecho público para los 68 pueblos indígenas de México, con 364 variantes dialectales. Desde la declaración universal de los derechos humanos, en 1948, se firma un documento para parar la guerra, para luego en 1965, se signa la convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación y hasta 1989, se crea el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En 1995, se da el encuentro continental de mujeres indígenas, así como la conferencia mundial de mujeres; en 2004, se crea la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, en 2014 la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas; en 2019 se crea la consulta latinoamericana para RG del comité CEDAW sobre la situación de los derechos de las mujeres indígenas y por último en 2020, el Día Nacional de la Mujer Indígena.


Dijo además, que aún no es una realidad el reconocimiento internacional por el día de la mujer indígena, sólo en México. Por tal motivo, recalcó las palabras de la Comandanta Ramona, quien aseguraba que para llegar aquí, hemos tenido que vencer a quienes nos ven como algo que sobra, aquellos que no entienden la importancia de que las mujeres indígenas participen en los diversos contextos de la sociedad. Además, el artículo 2° Constitucional reconoce a México como una nación que se compone pluri culturalmente, desde sus pueblos indígenas, que son aquellos que descienden de poblaciones que ya se encontraban aquí, desde antes de la conquista. 


Pero ¿Qué se está haciendo actualmente? Se impulsa la participación políticamente, que se generen datos oficiales desagregados, para identificar feminicidios, violencias físicas, psicológicas, sexuales, económicas; además se pugna por recursos y espacios de atención a la mujer indígena, se demanda el reconocimiento del día nacional de la mujer indígena, el respaldo y reconocimiento a las defensoras de los derechos de la mujer indígena; se han hecho conversatorios en múltiples lugares de la República, por visibilizar la situación discriminatoria que debe cambiar en beneficio de la mujer indígena. 


¿Qué se quiere, por qué se lucha? Por el reconocimiento de los liderazgos de las mujeres indígenas, mujeres que deciden, que hablan y hacen política; que haya una escuela para especializar en política a las mujeres indígenas. Asimismo, se quiere que cada vez más los medios de comunicación hablen más acerca de esas mujeres que aportan a esta causa.


Agregó que se han impulsado espacios de dialogo entre mujeres indígenas con la ONU, para establecer la experiencia de las mujeres comunitarias, en los grandes temas de derechos, de los sistemas de salud, de la cosmovisión y la participación comunitaria. 


Para cerrar esta primera intervención, destacó que “para proteger los derechos de las mujeres indígenas, los Estados deben encontrar la manera de lograr un delicado equilibrio entre la protección de las mujeres indígenas y el respeto a la libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas. Para encontrar tal equilibrio, resulta fundamental la participación y consulta de las mujeres y las niñas indígenas”.  

Notas Relacionadas

Si tienes algo que compartirnos, envianos un correo a contacto@conectandochihuahua.com

Ir arriba